BIOGENIC SITE
  • Inicio
  • Quienes somos?
  • Nuestros artículos de temporada
  • Podcasts
  • Perfiles de los miembros
  • Noticias de interés
  • Artículos científicos recientes en la red
  • Convocatorias
  • Documentos
  • Foros de discusión
  • Contáctanos
  • Estudia en el exterior
  • Entrevistas
  • Blogger
  • Perfiles de los miembros

Artículos científicos ​recientes en la red

​¿Qué es eso que hay en mi jardín?... ¡Un abejorro!  
Jardines de polinizadores, una alternativa urbana de conservación
 
Hace un par de días, alguien me preguntaba sobre el por qué deseaba continuar la iniciativa de jardines de polinizadores en las ciudades, se ven lindos decía; sin embargo, más allá de la estética que contribuye a las ciudades, estos espacios se han constituido en una excelente oportunidad para el cuidado y conservación de poblaciones de polinizadores.

Con frecuencia se percibe que las áreas urbanas tienen una biodiversidad y una abundancia más baja que lo que podemos encontrar en campo, además que tenemos una fuerte asociación en que su importancia en el proceso de polinización radica en los campos agrícolas, como resultado de la preocupación a nivel global de la información que se reporta sobre la pérdida de poblaciones y la disminución del tamaño de las mismas, mensaje que repetidamente llegan a nosotros a través de redes sociales y medios de comunicación.

En muchas ciudades del mundo, podemos encontrar proyectos de todas las escalas como iniciativas de escuelas, universidades, organizaciones, empresas, gobiernos, que se han comprometido a incrementar los espacios de afluencia para polinizadores (insectos o colibríes, por ejemplo, la UNAM que promueve jardines específicos con este objetivo); sin embargo, ¿son estos esfuerzos adecuados para la conservación de la diversidad de polinizadores urbanos?
Esta pregunta la resolvió un grupo de investigadores del Reino Unido quienes realizaron una evaluación en diversas ciudades colectando muestras durante los años 2012 y 2013. Estos autores evaluaron en 360 sitios: los usos de suelo, la disponibilidad floral, los grupos de polinizadores y  el efecto del factor socio-económico. Los resultados son importantes para el diseño de jardines urbanos y estrategias de conservación urbana de polinizadores  en tanto a la abundancia, ocurrencia y riqueza para la implementación de este tipo de estrategias de conservación urbana en un paisaje compuesto por múltiples hábitats [1].

 Los principales usos del suelo estudiados fueron: cementerios, jardines comunitarios, jardines de las iglesias, huertos y parques. La abundancia, ocurrencia y riqueza de insectos polinizadores los grupos clave de polinizadores (abejas, moscas flotantes y moscas no sírfidos, que en conjunto comprende el 90% de los visitantes de flores), resultados similares a los encontrados por Orford y colaboradores (2015), aunque los hallazgos variaron significativamente entre los usos de la tierra en formas específicas del grupo polinizadores. Los huertos y los jardines presentan la mayor abundancia de abejas y moscas flotantes; sin embargo, los huertos presentan la mayor abundancia de abejas, abejorros y abejas solitarias respecto a los otros usos de suelo.  Las moscas no – sirfídos fueron más abundantes en los cementerios.  Se encontró un efecto positivo entre la abundancia floral y la abundancia y riqueza de los polinizadores en todos los casos, encontrándose mayor abundancia en huertos y jardines de flores no nativas.

En cuanto a la abundancia de plantas nativas se observó similar en todos los usos de suelo, se sugiere que tanto las plantas nativas como las no nativas son importantes para buscar polinizadores en áreas urbanas, siendo las nativas fuentes importantes de alimento en todos los usos del suelo urbano mientras que las plantas no nativas fueron particularmente importantes en las áreas de cultivo (parcelas y jardines).

Es interesante como los factores económicos y de ingreso mostraron el “efecto de lujo” que es mayor abundancia floral y por ende en la abundancia de polinizadores, en los barrios de mayor ingreso, que muestra que el estatus socio-económico esta positivamente correlacionado con la biodiversidad urbana.

                    Los resultados del estudio ayudan con información para las personas involucradas en programas de conservación urbanas y tomadores de decisión, de cómo las áreas urbanas podrían ser planificadas y gestionadas más efectivamente para beneficiar a los polinizadores, debido a su naturaleza de ser altamente heterogéneas, y los polinizadores se moverán entre los sitios en función de la disponibilidad de recursos florales y de anidación, por lo que se necesita diseño caso por caso con un alcance holistico considerando la diversidad en cada uso de suelo.

Escrito por: Rosa Inés González-Torres, PhD basado en el artículo Baldock, K. C., Goddard, M. A., Hicks, D. M., Kunin, W. E., Mitschunas, N., Morse, H., ... & Staniczenko, P. P. (2019). A systems approach reveals urban pollinator hotspots and conservation opportunities. Nature ecology & evolution, 3(3), 363.

Referencias

[1] Baldock, K. C., Goddard, M. A., Hicks, D. M., Kunin, W. E., Mitschunas, N., Morse, H., ... & Staniczenko, P. P. (2019). A systems approach reveals urban pollinator hotspots and conservation opportunities. Nature ecology & evolution, 3(3), 363.
[2] Orford, K. A., Vaughan, I. P., & Memmott, J. (2015). The forgotten flies: the importance of non-syrphid Diptera as pollinators. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 282(1805), 20142934.

Picture