
En mi casa soy la elegida durante la pandemia para salir por alimentos, meticulosamente y casi como un ritual, me cubro cualquier punto de posible exposición, siempre en mi mente la ecuación que pido aprenderse a los agricultores durante los entrenamientos de buenas prácticas agrícolas y buen uso de agroquímicos: Riesgo = Exposición x Peligro.
Ya en el supermercado, para este momento en México hay control de la cantidad de ciertos productos: cloro, alcohol, desinfectantes…y otros insumos; sin embargo, aunque se nota escasez de frutas y verduras, en mis salidas no he visto desabastecimiento de productos agrícolas, que se identifica como punto crucial en esta época debido a los cierres de fronteras, las cuarentenas y las interrupciones de los mercados, la cadena de suministro y el comercio que limitan el acceso de las personas a fuentes de alimentos suficientes, diversas y nutritivas, en especial en los países afectados duramente por el virus o ya afectados por altos niveles de inseguridad alimentaria [1].
En los países, la única actividad que no ha cesado es la agrícola, en pleno inicio de temporada de primavera, nuestros agricultores, extensionistas, y todos los que laboran en la producción de alimentos han encontrado la manera de sobrellevar la contingencia por el COVID19. Por este esfuerzo en conjunto, se espera no tener desabastecimiento significativo en el suministro de alimentos. En España, por ejemplo, el campo es una actividad esencial, reconocida en el real Decreto del inicio del Estado de alarma del pasado 14 de marzo que no ha parado su actividad [2].
La mayoría de centros de producción agrícola y agricultores se encuentran en periodo de prevención de contagio del virus Covid-19 con medidas que restringen el acceso a personal como proveedores a estos lugares y por supuesto el reforzamiento de buenas prácticas de inocuidad durante el manejo de cultivos, productos, en proceso de empaque, distribución y comercialización; por ejemplo, el señaló Ricardo Ariztía, Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura en Chile señalo que “Los agricultores somos conscientes de la gravedad de esta pandemia, por lo que estamos comprometidos con la adopción de todas las medidas que sean necesarias para ayudar a disminuir los riesgos de contagio por virus y continuar proveyendo de alimentos a los consumidores de Chile y el mundo”, [3].
Para este momento, los actores de la cadena de producción y abastecimiento han revisado y puesto en marcha protocolos de seguridad para resguardar la salud de los trabajadores y asegurar el normal abastecimiento durante la época de cuarentena considerando todos los puntos críticos para minimizar los riesgos de contagio entre las personas. Por ejemplo, la Asociación de Agricultores del Río Culiacán se han coordinado con las autoridades sanitarias para elaborar un manual para reforzar las buenas prácticas de higiene y prevención de Covid 19 en las diferentes etapas del trabajo de la tierra y fortalecer sus medidas sanitarias con el apoyo y orientación de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (COEPRISS) [4].
Por su parte, CropLife Latin America, que representa a la industria de agroquímicos, ofreció su apoyo a los agricultores de los países de las Américas, para garantizar el suministro oportuno de alimentos, quienes son la primera línea dentro del proceso de producción de alimentos y hoy son fundamentales para evitar que una crisis de salud se convierta en una crisis de suministro de alimentos. Razón por la cual es necesario fortalecer todas las medidas de protección a los trabajadores agrícolas y sus familias, y mantener el transporte oportuno y seguro de los insumos agrícolas y por supuesto, la debida disposición de los envases vacíos de los agroquímicos [5].
Como en las ciudades, donde la contingencia ha llegado con un sin número de datos sobre las medidas de prevención de contagio, en el campo se cuenta con adaptaciones a las condiciones de los agricultores. Por ejemplo, las medidas de confinamiento están entorpeciendo el funcionamiento de los Centros de Acopio de envases vacíos, entonces, mientras se levantan las restricciones de movimiento se ha hecho un llamado a los agricultores a almacenarlos debidamente (envases con triple lavado y colectados en bolsa de plástico transparente separando envase de tapa) y a seguir las siguientes recomendaciones [5]:
En este momento son importantes varias acciones: dar atención y apoyo a los pequeños productores, fomentar el consumo en establecimientos pequeños, así como favorecer los circuitos cortos de comercialización de productos perecederos [6, 7]. Superar la ansiedad sobre fuentes de contagio a través de alimentos, hasta el momento de acuerdo con las autoridades sanitarias de Estados Unidos y la Unión Europea, no hay pruebas de que los alimentos incluyendo los congelados o envases sean una fuente o vía de transmisión de SARS-CoV-2 [8], por supuesto se recomienda realizar la desinfección de estos.
Otra acción es con los alimentos frescos como frutas y verduras que podrían haber sido manipulados por cualquier persona, se deben lavar bien con agua corriente y déjelos secar. Aunque es poco probable que el virus se transmita a través de alimentos contaminados o productos importados, se deben realizar todas las normas de higiene y desinfección, además de su debida cocción, considerando que el virus es sensible al calor [9].
El ánimo y la esperanza crece con el paso de los días, es momento de unirnos y fortalecer a los agricultores, como a cada uno de los actores importantes en el suministro de alimentos a fin de no enfrentarnos ahora al desabastecimiento de alimentos y después para mitigar los efectos de esta pandemia que puedan resultar en una crisis alimentaria.
Referencias
[1] Inforural. (2020). Impacto del COVID-19 en la alimentación y la agricultura. https://www.inforural.com.mx/impacto-del-covid-19-en-la-alimentacion-y-la-agricultura/
[2] Agencia EFE. (2020). La agricultura resiste ante la COVID-19 y es el sector que menos empleo destruye en marzo. https://www.efeagro.com/noticia/agricultura-resiste-covid19-marzo/
[3] Mundo Agro. (2020). SNA entrega medidas para la prevención de propagación del virus CIVID19. http://www.mundoagro.cl/sna-entrega-medidas-para-prevencion-de-propagacion-del-virus-covid-19/
[4] Debate. (2020). Crean manual para prevenir coronavirus en instalaciones agrícolas de Sinaloa. https://www.debate.com.mx/culiacan/Crean-manual-para-prevenir-coronavirus-en-instalaciones-agricolas-de-Sinaloa-20200404-0039.html
[6] CROPLIFE. (2020). https://www.croplifela.org/es/actualidad/noticias/apoyar-a-los-agricultores-covid-19
[5] IICA. (2020). Consejo asesor del IICA para la seguridad alimentaria pide foco en la pequeña. https://iica.int/es/prensa/noticias/consejo-asesor-del-iica-para-la-seguridad-alimentaria-pide-foco-en-la-pequena
[6] IICA. (2020). El IICA presente ene l grupo de trabajo internacional convocado por OEA y OPS https://iica.int/es/prensa/noticias/el-iica-presente-en-el-grupo-de-trabajo-internacional-convocado-por-oea-y-ops-para
[7] BBC. (2020). Coronavirus: ¿ayuda realmente a prevenir el contagio de covid-19 el quitarse toda la ropa al entrar a la casa y lavar todos los productos de la compra?. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52115044