BIOGENIC SITE
  • Inicio
  • Quienes somos?
  • Nuestros artículos de temporada
  • Podcasts
  • Perfiles de los miembros
  • Noticias de interés
  • Artículos científicos recientes en la red
  • Convocatorias
  • Documentos
  • Foros de discusión
  • Contáctanos
  • Estudia en el exterior
  • Entrevistas
  • Blogger
  • Perfiles de los miembros

La agricultura: actividad en movimiento durante la pandemia COVID19

5/20/2020

0 Comments

 
Picture
Escrito por Rosa Inés González-Torres, Ph.D.
   
En mi casa soy la elegida durante la pandemia para salir por alimentos, meticulosamente y casi como un ritual, me cubro cualquier punto de posible exposición, siempre en mi mente la ecuación que pido aprenderse a los agricultores durante los entrenamientos de buenas prácticas agrícolas y buen uso de agroquímicos: Riesgo = Exposición x Peligro.


   Ya en el supermercado, para este momento en México hay control de la cantidad de ciertos productos: cloro, alcohol, desinfectantes…y otros insumos; sin embargo, aunque se nota escasez de frutas y verduras, en mis salidas no he visto desabastecimiento de productos agrícolas, que se identifica como punto crucial en esta época debido a los cierres de fronteras, las cuarentenas y las interrupciones de los mercados, la cadena de suministro y el comercio que limitan el acceso de las personas a fuentes de alimentos suficientes, diversas y nutritivas, en especial en los países afectados duramente por el virus o ya afectados por altos niveles de inseguridad alimentaria [1].

   En los países, la única actividad que no ha cesado es la agrícola, en pleno inicio de temporada de primavera, nuestros agricultores, extensionistas, y todos los que laboran en la producción de alimentos han encontrado la manera de sobrellevar la contingencia por el COVID19. Por este esfuerzo en conjunto, se espera no tener desabastecimiento significativo en el suministro de alimentos. En España, por ejemplo, el campo es una actividad esencial, reconocida en el real Decreto del inicio del Estado de alarma del pasado 14 de marzo que no ha parado su actividad [2].

   La mayoría de centros de producción agrícola y agricultores se encuentran en periodo de prevención de contagio del virus Covid-19 con medidas que restringen el acceso a personal como proveedores a estos lugares y por supuesto el reforzamiento de buenas prácticas de inocuidad durante el manejo  de cultivos, productos, en proceso de empaque, distribución y comercialización; por ejemplo, el señaló Ricardo Ariztía, Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura en Chile señalo que “Los agricultores somos conscientes de la gravedad de esta pandemia, por lo que estamos comprometidos con la adopción de todas las medidas que sean necesarias para ayudar a disminuir los riesgos de contagio por virus y continuar proveyendo de alimentos a los consumidores de Chile y el mundo”, [3].

   Para este momento, los actores de la cadena de producción y abastecimiento han revisado y puesto en marcha protocolos de seguridad para resguardar la salud de los trabajadores y asegurar el normal abastecimiento durante la época de cuarentena considerando todos los puntos críticos para minimizar los riesgos de contagio entre las personas. Por ejemplo, la Asociación de Agricultores del Río Culiacán se han coordinado con las autoridades sanitarias para elaborar un manual para reforzar las buenas prácticas de higiene y prevención de Covid 19 en las diferentes etapas del trabajo de la tierra y fortalecer sus medidas sanitarias con el apoyo y orientación de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (COEPRISS) [4].

   Por su parte, CropLife Latin America, que representa a la industria de agroquímicos, ofreció su apoyo a los agricultores de los países de las Américas, para garantizar el suministro oportuno de alimentos, quienes son la primera línea dentro del proceso de producción de alimentos y hoy son fundamentales para evitar que una crisis de salud se convierta en una crisis de suministro de alimentos. Razón por la cual es necesario fortalecer todas las medidas de protección a los trabajadores agrícolas y sus familias, y mantener el transporte oportuno y seguro de los insumos agrícolas y por supuesto, la debida disposición de los envases vacíos de los agroquímicos [5].
Como en las ciudades, donde la contingencia ha llegado con un sin número de datos sobre las medidas de prevención de contagio, en el campo se cuenta con adaptaciones a las condiciones de los agricultores. Por ejemplo, las medidas de confinamiento están entorpeciendo el funcionamiento de los Centros de Acopio de envases vacíos, entonces, mientras se levantan las restricciones de movimiento se ha hecho un llamado a los agricultores a almacenarlos debidamente (envases con triple lavado y colectados en bolsa de plástico transparente separando envase de tapa) y a seguir las siguientes recomendaciones [5]:









   






























   En este momento son importantes varias acciones: dar atención y apoyo a los pequeños productores, fomentar el consumo en establecimientos pequeños, así como favorecer los circuitos cortos de comercialización de productos perecederos [6, 7]. Superar la ansiedad sobre fuentes de contagio a través de alimentos, hasta el momento de acuerdo con las autoridades sanitarias de Estados Unidos y la Unión Europea, no hay pruebas de que los alimentos incluyendo los congelados o envases sean una fuente o vía de transmisión de SARS-CoV-2 [8], por supuesto se recomienda realizar la desinfección de estos.

   Otra acción es con los alimentos frescos como frutas y verduras que podrían haber sido manipulados por cualquier persona, se deben lavar bien con agua corriente y déjelos secar. Aunque es poco probable que el virus se transmita a través de alimentos contaminados o productos importados, se deben realizar todas las normas de higiene y desinfección, además de su debida cocción, considerando que el virus es sensible al calor [9].

   El ánimo y la esperanza crece con el paso de los días, es momento de unirnos y fortalecer a los agricultores, como a cada uno de los actores importantes en el suministro de alimentos a fin de no enfrentarnos ahora al desabastecimiento de alimentos y después para mitigar los efectos de esta pandemia que puedan resultar en una crisis alimentaria.
 
Referencias
[1] Inforural. (2020). Impacto del COVID-19 en la alimentación y la agricultura. https://www.inforural.com.mx/impacto-del-covid-19-en-la-alimentacion-y-la-agricultura/
[2] Agencia EFE. (2020). La agricultura resiste ante la COVID-19 y es el sector que menos empleo destruye en marzo. https://www.efeagro.com/noticia/agricultura-resiste-covid19-marzo/
[3] Mundo Agro. (2020). SNA entrega medidas para la prevención de propagación del virus CIVID19.  http://www.mundoagro.cl/sna-entrega-medidas-para-prevencion-de-propagacion-del-virus-covid-19/
[4] Debate. (2020). Crean manual para prevenir coronavirus en instalaciones agrícolas de Sinaloa. https://www.debate.com.mx/culiacan/Crean-manual-para-prevenir-coronavirus-en-instalaciones-agricolas-de-Sinaloa-20200404-0039.html
[6] CROPLIFE. (2020). https://www.croplifela.org/es/actualidad/noticias/apoyar-a-los-agricultores-covid-19
[5] IICA. (2020). Consejo asesor del IICA para la seguridad alimentaria pide foco en la pequeña. https://iica.int/es/prensa/noticias/consejo-asesor-del-iica-para-la-seguridad-alimentaria-pide-foco-en-la-pequena
[6] IICA. (2020). El IICA presente ene l grupo de trabajo internacional convocado por OEA y OPS https://iica.int/es/prensa/noticias/el-iica-presente-en-el-grupo-de-trabajo-internacional-convocado-por-oea-y-ops-para
[7] BBC. (2020). Coronavirus: ¿ayuda realmente a prevenir el contagio de covid-19 el quitarse toda la ropa al entrar a la casa y lavar todos los productos de la compra?. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52115044



0 Comments

Más coronavirus… preocupémonos, pero sin pánico

3/23/2020

3 Comments

 
​Por: Leonardo Galindo

Bañarse las manos por al menos 20 segundos. Estoy seguro de que la mayoría de los lectores de este artículo ya han oído esto de alguna fuente de información. En este momento este método es sin lugar a duda el más efectivo para evitar el contagio del coronavirus (COVID-19), que en este momento ha generado una pandemia, definida como una epidemia que se ha expandido a través de múltiples continentes o a nivel mundial [1].
Dos de las pandemias más significativas en el pasado fueron: la muerte negra ‘black plague’ del siglo XIV, causada por la bacteria Yersinia pestis, que acabo con la vida de 75-200 millones de personas en el viejo continente [2]; y la influenza española de 1918, un virus de influenza de subtipo H1N1 que infecto cerca de 500 millones de personas y con una mortandad de 50 a 100 millones de personas [2]. En este momento tenemos dos pandemias activas en el mundo: la del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), el cual ha infectado 75 millones de personas con 32 millones de fallecimientos [3], y la del COVID-19 (también conocido como coronavirus SARS CoV-2) que a marzo 19 de 2020 había infectado 230,717 personas con 9390 fallecimientos [4]. Para efectos comparativos la pandemia de Influenza de subtipo H1N1 de 2009 resultó en fallecimientos estimados de entre 151,700 a 575.400 [5].
 
Como se compara el coronavirus actual con el virus de la influenza estacional?
El COVID-19 o síndrome respiratorio severo agudo de coronavirus 2 (SARS-CoV-2, por su sigla en inglés) es causado por un solo virus mientras que la influenza estacional es causada por virus de influenza de diferentes cepas [6]. La mayoría de las influenzas causan síntomas que incluyen fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de músculos, inflamación de las fosas nasales, fatiga y en ocasiones vomito y diarrea. Los principales síntomas del COVID-19 parecen ser fiebre, tos y falta de respiración [7]. A pesar de las complicaciones comúnes que los dos tipos de virus pueden causar en personas con sistemas inmunes deprimidos, se ha mostrado que el COVID-19 tiene una mayor incidencia y riesgo para personas con enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cancer y en personas mayores de 60 años [8]. Más importante aún es que, aunque la tasa de mortalidad en pacientes infectados con COVID-19 ha sido calculada alrededor de 3.4% por la organización mundial de la salud, esta tasa constituye un promedio pues mientras personas por encima de 80 años tienen una tasa de mortalidad de alrededor de 15%, para personas de menos de 50 años la cifra es de alrededor de 0.4% [8]. Hay que decir que estas tasas son difíciles de calcular debido a que la evolución de la enfermedad toma tiempo y los cálculos se hacen en el momento de la muerte de las personas y no en el momento en que las personas adquirieron el virus, además muchos casos no son diagnosticados, lo cual también incidiría en el cálculo de estos porcentajes. Sin embargo, la mortalidad debida a COVID-19 sigue siendo mucho más alta que la de muertes por influenza estacional que no supera el 1% en promedio.
Ahora, si usted tiene el coronavirus es posible que infecte en promedio a 2.5 personas, mientras que la influenza tiene una tasa promedio de 1.3 infecciones por persona portadora del virus. Es aquí donde radica uno de los mayores problemas pues el crecimiento de casos puede alcanzar fases exponenciales en corto tiempo (Figura 1). Esta tasa de infección permite al virus expandirse rápidamente y ante la ausencia de una vacuna que podría tomar de 6 meses a un año en desarrollarse lo único que se puede hacer en este momento es prevenir y evitar al máximo la diseminación de la enfermedad.



Picture
Figura 1. Número de casos cumulativo por país (eje Y) a lo largo del tiempo (eje X). La mayoría de los países occidentales se encuentran en una trayectoria similar. Países como Singapur y Hong Kong han limitado ampliamente la transmisión mientras las estrategias en Corea del Sur han disminuido la tasa de infección. China ha tenido 58.761 casos en 25 días. Los tests masivos y la cuarentena han disminuido la tase de infección en Corea del Sur. Para Japón existe el debate de si la tasa de infección ha disminuido o si no se han hecho suficientes tests. En Singapur se han llevado a cabo reglas estrictas de cuarentena y seguimiento de los casos por contacto. En Hong Kong se cancelaron las escuelas, se realizó cuarentena y la comunidad respondió fuertemente.  
Origen de la imagen: https://www.macleans.ca/society/health/this-coronavirus-chart-shows-canada-is-not-flattening-the-curve-at-least-not-yet/?fbclid=IwAR0Trl7XGTRyEW9eFwFyaexOmI9FdDyKFyM-OhMdBrkmT9j7KBnoqJXbyyo.
 
Que hacer ahora?
De pronto han escuchado que es necesario aplanar la curva. A lo que se refieren las autoridades de salud es a tratar de lograr lo que han hecho países como Japón, Singapur, Hong Kong y Corea del Sur (Figura 1). Aplanar la curva se refiere a distribuir los casos de la enfermedad en periodos mas largos de tiempo para no saturar la capacidad de los sistemas de salud. En otras palabras, si 10.000 personas se enferman en un solo mes no habrá suficientes camas, médicos o equipos para atender la enfermedad de todos, mientras que si 10.000 personas se enferman en el trayecto de 5 meses y el número promedio es similar en cada mes, los servicios de salud pueden atender a todos los pacientes sin problema (estos números son arbitrarios y cambian de acuerdo con los sistemas de salud de cada país).
Como vemos en la Figura 1, solo los países que han adoptado reglas altamente estrictas logran aplanar la curva de crecimiento. Estas reglas incluyen cuarentenas inmediatas si se sospecha de la existencia de la enfermedad (14 días al menos, pues este es el periodo máximo de incubación del virus), seguimiento de las posibles interacciones de las personas infectadas, y cierre inmediato de lugares donde se congregan multitudes incluyendo colegios y universidades (en el extremo no se deben aceptar más de 10-50 personas en un lugar). Medidas más extremas de cuarentena a nivel nacional, han sido adoptadas en países donde la enfermedad parece estar creciendo aceleradamente como en Italia, donde se han registrado en los últimos días cientos de muertes diarias. Otras medidas extremas incluyen el cierre de las fronteras, la disminución substancial o definitiva del tráfico aéreo y los chequeos aeroportuarios.
¡En lo personal usted puede (y debe) contribuir practicando aislamiento social… sí, así suene a ser un poco antisocial! Lávese las manos de manera constante; si tiene la opción, salga de su casa solo para lo esencial y evite al máximo interacciones sociales; trabaje desde su casa si su trabajo lo permite; cancele sus viajes (sobre todo a otros países), en esta época puede que también termine atrapado en otro país y sin beneficios de salud.
De lo que se trata aquí es de protegernos unos a otros y ayudar a las comunidades más vulnerables siendo responsable socialmente. Aunque usted puede pertenecer a ese 80% de los casos que se recuperan después de tener síntomas leves, recuerde que un 10 a 15% estarán posiblemente hospitalizados y en condición crítica, y que del porcentaje restante algunos no sobrevivirán. Las visitas a centros geriátricos, hospitales y comunidades vulnerables deben ser restringidos al máximo. No se convierta en foco de transmisión pensando en que usted se recuperará fácilmente porque es joven y/o saludable, recuerde que antes que todo somos humanos y eso significa tener humanidad.
 
Y las buenas noticias:
Los científicos alrededor del mundo están trabajando sin parar para encontrar formas de tratamiento y las pruebas para el desarrollo masivo de una vacuna ya iniciaron. Un reporte reciente en BioRxiv mostró como macacos que han pasado por la infección de SARS-CoV-2 (COVID-19), no se reinfectan una segunda vez debido a los anticuerpos generados durante el primer ciclo infeccioso [9]. Esto quiere decir que sería posible utilizar el plasma de personas que han salido de la infección como formula para tratar a personas que sufran la enfermedad o en pro del diseño de vacunas.  Así mismo esta semana se iniciaron test de una de varias posibles vacunas en humanos. Científicos del Kaiser Permanente Washington Research Institute en Seattle inyectaron a una voluntaria con la vacuna experimental en marzo 16-2020. La vacuna fue administrada a un total de 45 voluntarios y una segunda dosis será administrada en un mes [10,11]. Mientras tanto dos medicamentos antivirales utilizados previamente en otros virus y en enfermedades como la malaria, la artritis reumatoide y en enfermedades autoinmunes, la cloroquina y el remdesivir mostraron ser efectivas en ensayos de laboratorio contra COVID-19 [11,12]. La ciudad de Nueva York con más de 10.000 casos de COVID-19 a la fecha empezará a usar cloroquina en pacientes con el virus [13], con la esperanza de confirmar que los ensayos in-vitro son efectivos clínicamente. Estos son solo unos ejemplos de los esfuerzos para combatir este virus, pero numerosos grupos académicos, públicos y empresas privadas están iniciando pruebas para distintas vacunas y medicinas para tratar la enfermedad [11].
Sumado a esto algunos países como Sur Corea donde la enfermedad alcanzo altos números de la población están empezando a reportar más gente recuperada que nuevos casos [14]. Y en China los hospitales temporales que se habían abierto para tratar la innumerable cantidad de casos empezaron a cerrarse debido a que China ya pasó el pico de la epidemia y cada día se reportan menos casos nuevos [15]. Todo esto nos dice que hay mucho por lo que tener esperanza y podemos empezar a ver la luz al final del túnel. Sin embargo, todo esto será útil y se salvarán vidas solo si todos seguimos las recomendaciones de las autoridades de salud, lo cual es posiblemente la decisión más importante que cada uno tiene que tomar en este momento de su vida.
 
Referencias:
[1] Arango-Velez A. (2020). El caso del Coronavirus. https://www.biogeniccolombia.org/nuestros-artiacuteculos-de-                        temporada/el-caso-del-coronavirus.
[2] Wikipedia. (2020) Pandemic. https://en.wikipedia.org/wiki/Pandemic.
[3] WHO - Global Health Observatory (GHO) data. (2020) HIV/AIDS. https://www.who.int/gho/hiv/en/.
[4] Worldmeter (2020). COVID-19 coronavirus outbreak. https://www.worldometers.info/coronavirus/.
[5] Dawood F., Luliano A.D., Reed C., Meltzer M., Shay D., Cheng P-Y., et al. (2012).  Estimated global mortality associated with the first 12 months of 2009 pandemic influenza A H1N1 virus circulation: a modelling study. The Lancet. Vol 12:687-695.
[6] John Hopkins Medicine. (2020). Coronavirus disease 2019 vs. the flu. https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/coronavirus/coronavirus-disease-2019-vs-the-flu.
[7] Chen N., Zhou M., Dong X., Qu, J., Gong F., Han Y., et al. (2020). Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. The Lancet. Vol 395:507-513.
[8] Zhang Y. (2020). The Epidemiological Characteristics of an Outbreak of 2019 Novel Coronavirus Diseases (COVID-19) — China, 2020. China CDC weekly. Vol 2.
[9] Bao L., Deng W., Gao H., Xiao C, Liu J., Xue J., et al. (2020). Reinfection could not occur in SARS-CoV-2 infected rhesus macaques. BioRxiv. doi: https://doi.org/10.1101/2020.03.13.990226.
[10] CBC news. (2020). COVID-19 vaccine test begins as volunteer patient administered 1st shot. https://www.cbc.ca/news/health/coronavirus-vaccine-1.5499244.
[11] cnet. (2020). Coronavirus vaccines, treatments and chloroquine: Everything you need to know. https://www.cnet.com/how-to/coronavirus-vaccines-treatments-and-chloroquine-everything-you-need-to-know/.
[12] Wang M., Cao R., Zhang L., Yang X., Liu J., Xu M. (2020). Remdesivir and chloroquine effectively inhibit the recently emerged novel coronavirus (2019-nCoV) in vitro. Cell Research. Vol 30:269-271.
[13] msn news. (2020). New York begins testing chloroquine on coronavirus patients. https://www.msn.com/en-za/news/other/new-york-begins-testing-chloroquine-on-coronavirus-patients/ar-BB11wfe3.
[14] Reuters. (2020). South Korea reports more recoveries than coronavirus cases for the first time. https://uk.reuters.com/article/us-health-coronavirus-southkorea/south-korea-reports-more-recoveries-than-coronavirus-cases-for-the-first-time-idUKKBN210051?utm_source=reddit.com.
[15] South China Morning Post. (2020). Coronavirus: parks and tourist attractions reopen as China tries to get back on its feet. https://www.scmp.com/news/china/society/article/3075224/coronavirus-parks-and-tourist-attractions-reopen-china-tries-get.
 
3 Comments

El Caso del Coronavirus

2/26/2020

0 Comments

 
​Por Adriana Arango-Velez PhD
 
Desde los reportes del nuevo coronavirus (COVID-19) en China el pasado diciembre, nos hemos preguntado cómo nos afecta y qué podemos hacer para prevenirlo. La información presentada en este blog es la recopilación de varias fuentes de información para ayudar a entender qué es el coronavirus, su origen y control.
 
El coronavirus fue identificado en los años de 1960 y su nombre proviene de su aspecto en forma de corona. Muchos de los coronavirus son responsables de trastornos respiratorios y gastrointestinales y se propagan de la misma manera que otros virus que causan el resfriado: a través del contacto con personas infectadas. Lo interesante es que todas las personas contraen una infección por coronavirus al menos una vez en la vida, muy probablemente durante la niñez [1]. A pesar de que existe una diversidad de coronavirus, los cuales son patógenos para los humanos, la mayoría están asociados a síntomas clínicos leves. Sin embargo, existen tres tipos de coronavirus provenientes de animales que han afectado la población humana en los últimos 20 años. Por ejemplo el Síndrome Respiratorio del Medio Este (MERS-COv por su nombre en ingles Middle East Respiratory Syndrome) proveniente de camellos, el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-Cov por su nombre en inglés Severe Acute Respiratory Syndrome) proveniente de murciélagos, y el nuevo coronavirus (COVID-19) detectado en Wuhan, China que no había sido detectado en humanos. Varios grupos de investigadores en China realizaron análisis genómicos de virus aislados de pacientes y sus resultados demuestran que el COVID-19 también proviene de murciélagos [2]. 
 
SARS-Cov es un betacoronavirus que surgió en Guangdong, en el sur de la China, en noviembre del 2002 y provocó mas de 8000 infecciones en humanos y 774 muertes en 37 países durante el periodo de 2002-03. El MERS se detectó por primera vez en Arabia Saudita en el 2012 y fue responsable de 2494 casos de infección y 858 muertes, incluidas 38 muertes en Corea del Sur [3]. Debido a que el COVID-19 es un virus reciente, no se sabe mucho de su virulencia y persistencia en humanos; sin embargo desde su aparición el pasado diciembre a enero de esta año, se han cerca de 82 mil casos a nivel global, de los cuales 78 mil casos han ocurrido en China, y donde se ha confirmado la transmisión de persona a persona [4, 5].
 
En Colombia no se han detectado casos de COVID-19 hasta ahora, sin embargo, el Insituto Nnacional de la Salud  está tomando medidas preventivas para evitar su propagación. De acuerdo a reportes presentados en el New York Times y The City Paper, Colombia es el primer país latinoamericano que está realizando pruebas de diagnostico locales para este virus. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) está constantemente monitoreando la incidencia de esta enfermedad a nivel mundial. A pesar del alto numero de personas infectadas con el CODIV-19 virus desde el pasado diciembre, este numero es bajo comparado con el numero de persona afectadas por la influenza; por ejemplo solo en los Estados Unidos 45 millones de personas fueron afectadas y 61.000 muertes reportadas entre el 2017-2018 [5]. En Latinoamérica, cuando el zika estaba en la cima de su incidencia en el 2017, el virus se había extendido a 46 países y mas de 200 millones de personas estaban en riesgo de contagio [6].
 
Para controlar el virus CODIV-19, investigadores a nivel mundial están trabajando en el desarrollo de vacunas que ayude al sistema inmune del cuerpo para combatir la enfermedad. Para dar un poco el contexto de cómo se desarrolla para la influenza, por ejemplo, el virus se inyecta en huevos de gallina que tienen entre 9 y 12 días de fecundados para producir millones de virus, los cuales son posteriormente separados del huevo y el virus parcialmente puro se destruye con sustancias químicas. Las proteínas del virus se purifican después lo que constituye el antígeno, es decir, el ingrediente activo de la vacuna [7]. Para el caso del virus CODIV-19, investigadores están trabajando con nuevas tecnologías que permiten administrar vacunas utilizando el ARN mensajero (ARNm) [8]. El principio básico es el mismo que se usa con los huevos de gallina, pero la diferencia es que se basa en el diseño de una secuencia especifica de las proteínas que se encuentran en el exterior del virus. El ARNm se envuelve en una nanoparticula la cual, al llegar a la célula, libera el ARN que posteriormente produce proteínas antígenas que inducen una respuesta inmune. El desarrollo de vacunas basadas en ARNm esta siendo desarrollada por diversos científicos a nivel mundial con el objetivo de desarrollar vacunas eficientes y a corto plazo [9,10]. ModernaTX, Inc por ejemplo, esta en la fase de ensayos clínicos de la vacuna basada en el ARNm (mRNA-1273). Para más información en relación al desarrollo de vacunas basadas en el ARNm se encuentra en este el articulo “Advances in mRNA vaccines for infectious diseases”
 
Además de las vacunas, existen otras medidas de prevención sugeridas por la organización mundial de la salud como son el lavarse las manos frecuentemente, mantener distancia con personas afectadas quienes estén estornudando o tosiendo, evite tocarse los ojos, la boca y la nariz ya que las manos tocan muchas superficies que pueden contener el virus.
 
Para información del estado actual del coronavirus visite la pagina de el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
 
0 Comments
<<Previous

    Author

    Bienvenidos al blog de Biogenic, un grupo de profesionales en las ciencias de la vida destinado a la divulgación de la ciencia y la biotecnología para toda la comunidad hispano parlante.

    El contenido de este blog está protegido por la legislación vigente de propiedad intelectual, quedando expresamente prohibida su reproducción (total o parcial) sin autorización expresa y por escrito de BIOGENIC. 

    Archives

    March 2020
    February 2020
    December 2019
    October 2019
    September 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    February 2019
    November 2018
    August 2018
    June 2018
    May 2018
    March 2018
    February 2018
    December 2017
    November 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    August 2016

    Categories

    All

    RSS Feed