BIOGENIC SITE
  • Inicio
  • Quienes somos?
  • Nuestros artículos de temporada
  • Podcasts
  • Perfiles de los miembros
  • Noticias de interés
  • Artículos científicos recientes en la red
  • Convocatorias
  • Documentos
  • Foros de discusión
  • Contáctanos
  • Estudia en el exterior
  • Entrevistas
  • Blogger
  • Perfiles de los miembros

Desarrollo sostenible después del conflicto

12/28/2016

0 Comments

 

Por Adriana Almeida


Colombia, el país donde nací, es considerado el segundo país con mayor diversidad por metro cuadrado del planeta, es uno de esos países conocidos como ‘megadiversos’, pues cuenta con el 10 % de las especies conocidas [1], tiene 311 tipos de ecosistemas diferentes, y el 53 % de su área total está cubierta por bosques naturales [2]. Sin embargo, mi país ha vivido un conflicto armado por más de 50 años entre diferentes grupos guerrilleros, paramilitares y el ejército nacional, por lo cual un gran porcentaje de su territorio ha sido bloqueado a la exploración científica, turística y al desarrollo económico. El pasado 24 de Noviembre el Gobierno Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron el acuerdo de paz, siendo este el primer paso para un cese definitivo del conflicto armado [3].  En este blog quiero contarles un poco como se están organizando algunas de las instituciones que apoyan la investigación en Colombia para iniciar la exploración científica de los territorios post conflicto, los retos a los que nos enfrentamos y cómo podemos iniciar nuestro camino hacia un desarrollo sostenible.

Un cese al fuego significa tener la posibilidad de explorar territorios a los que científicos nacionales e internacionales no han podido acceder en los últimos 50 años, significa quizás descubrir nuevas especies de organismos, hallazgos que pueden tener un impacto importante en nuestro conocimiento biológico, medico, farmacológico, agrícola y forestal, entre otros [4]. Igualmente, abre la posibilidad de visitar lugares antes vetados por la guerra, lo que permitirá abrir opciones a municipalidades localizadas en zonas post conflicto para desarrollar su economía con el uso de sus recursos naturales y con opciones en ecoturismo [5]. Frente a esta grandiosa oportunidad, las instituciones nacionales académicas y de fomento al desarrollo científico se han unido para crear un dialogo con entidades nacionales e internacionales sobre la importancia de valorar y preservar la biodiversidad en Colombia. Para ello se desarrolló una conferencia conocida como el ‘Gran Foro de la Biodiversidad’, que fue llevada a cabo en Septiembre 14, 2016 [2]. Diferentes panelistas desarrollaron un foro de discusión con el fin de identificar los potenciales de la biodiversidad para la paz y la economía, con el fin de desarrollar programas de investigación que permitan impactar a los tomadores de decisiones en cómo desarrollar opciones económicas de manera sostenible para la atracción de inversiones de capital nacional e internacional, con el fin de lograr un desarrollo de estas regiones del país que habían sido aisladas debido al conflicto armado [2].

Adicionalmente, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) está financiando las Expediciones BIO, veinte excursiones interdisciplinarias científicas por el territorio nacional en diez territorios post conflicto, siete paisajes agrícolas y cuatro ambientes marinos. Estas expediciones se realizaran desde el 2016 hasta el 2018. Los dos objetivos principales de las expediciones son: (1) identificar la biodiversidad del país con miras a hacer un inventario de recursos naturales. La información obtenida tendrá acceso libre, la cual podrá encontrarse en la librería genética del país.  Y (2) con el conocimiento adquirido se buscará impactar la toma de decisiones políticas para lograr un desarrollo económico sostenible del país [6].
 
Hasta el momento se han llevado a cabo tres de las expediciones Bio [7]:
  1. Expedición del Santuario de Fauna y Flora de la Isla Malpelo (del 12 al 23 de Junio, 2016). Proyecto en área marina liderado por Sandra Bessudo, directora de la Fundación Malpelo, en la cual participaron 8 instituciones de investigación y 19 investigadores. Por primera vez en la zona, se investigó sobre algas y esponjas, como también sobre patrones de movimiento de los tiburones. Se descubrieron 6 nuevas especies de moluscos, 14 nuevas especies de algas y se recolectaron crustáceos, peces, mamíferos, flora marina, etc. para el inventario de flora y fauna.
  2. Expedición ‘SeaFlower’ en Isla Cayo Serrana (del 6 al 30 de Agosto, 2016). Proyecto en área marina liderado por Juan Armando Sánchez, director del laboratorio BROMAR de la Universidad de los Andes. En esta expedición participaron 29 instituciones, 52 investigadores y se desarrollaron 22 proyectos de investigación, con el fin de investigar la biodiversidad en ecosistemas marino y costero.
  3. Expedición científica en ecosistemas Kársticos en las Cuevas de Santander (del 11 al 23 de Agosto, 2016). Proyecto en zona post conflicto liderado por Hernando Garcia, director del Instituto Humboldt. En esta expedición participaron las universidades de Antioquia, Nacional, de los Andes, del Tolima y otras entidades. Se exploraron ecosistemas subterráneos. Se identificaron nuevas especies de reptiles, plantas, hongos y microorganismos, al igual que se encontraron hallazgos arqueológicos de fósiles de grandes mamíferos.

Otras expediciones se llevarán a cabo en el Parque Nacional Sierra de Chiribiquete en el Departamento del Guaviare, así como en los departamentos del Choco, Caquetá, Antioquia, entre otros [6].

Adicionalmente a las Expediciones Bio, el Instituto Alexander von Humboldt tiene proyectos de investigación enfocados en la restauración de las ciénagas en la costa del caribe y en la identificación de impactos ambientales causados por efectos de la minería en Colombia. El Instituto Humboldt esta también entrenando a jóvenes graduados en áreas como forestales, biología, antropología, etc. que nacieron o viven en regiones post conflicto para que hagan trabajos de campo para las autoridades ambientales locales, universidades o compañías privadas con miras a crear un proyecto de monitoreo a largo plazo de estas regiones [8].

El gobierno nacional también se ha comprometido directamente con la protección del medio ambiente, pues se ha unido con la comunidad internacional para avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático en Paris en el 2015 (COP 21). La ODS busca reducir la deforestación y la pérdida de biodiversidad en países en vía de desarrollo. La implementación de la paz abre la posibilidad a Colombia para planear su estrategia para cumplir con la agenda de la ODS para el 2030, para la cual recibirá apoyo financiero por parte de Alemania, Noruega y el Reino Unido [9].

Como podemos apreciar, las entidades promotoras de la investigación están poniendo su grano de arena en la identificación de la biodiversidad en zonas post conflicto. En el 2016, el Instituto Humboldt anunció el descubrimiento de 109 nuevas especies en áreas bloqueadas anteriormente por el conflicto armado [8]. Este tipo de investigaciones son vitales para lograr un reconocimiento de nuestro país, de sus recursos naturales, y de las riquezas que pueden ser utilizadas para el desarrollo económico de regiones hasta ahora marginadas por la guerra. Igualmente, el gobierno se ha comprometido internacionalmente en buscar frenar el deterioro ambiental. Para lograr un desarrollo económico sostenible, es primordial utilizar el conocimiento adquirido durante las Expediciones Bio, y las investigaciones científicas que entes académicos y de investigación realicen en nuestro país, como guías para la toma de decisiones políticas informadas.

¿Pero está nuestro país preparado para garantizar una paz duradera donde se logre un desarrollo sostenible en regiones post conflicto?

Colombia es considerada el segundo país más corrupto en Latinoamérica, en el cual el costo de la corrupción llego a 23 billones de pesos en el 2016 (equivalentes a aproximadamente U$ 7’700,000 dólares americanos). Colombia tiene además otros dos problemas igualmente complejos, como son el desempleo y la delincuencia común [10]. La tasa de desempleo en áreas metropolitanas y 13 ciudades del país subió al 9 % en Octubre del 2016, mientras que disminuyo en centros poblados y zonas rurales dispersas a 4.8 % [11]. La delincuencia común y la extorsión en el 2015 incremento a un 102% comparado con el 2014 [12]. ¿Entonces con estos problemas tan complejos que existen actualmente, esta Colombia preparada para garantizar una paz duradera donde se logre un desarrollo sostenible en regiones post conflicto? Esta es una pregunta muy compleja, difícil de contestar y que genera una gran incertidumbre. El entusiasmo y los esfuerzos que están poniendo las entidades promotoras de la ciencia y los investigadores son un paso importante hacia la toma de decisiones informadas científicamente sobre los recursos naturales y las oportunidades para desarrollar economías sostenibles en nuestro país. Sin embargo, si queremos cambiar la historia de nuestro país, necesitamos una transformación política, económica y social que permita regenerar la honestidad en los hilos internos de nuestra sociedad, por medio del fortalecimiento de las políticas que combatan la impunidad asociada a la corrupción;  igualmente es necesario el reordenamiento de las dinámicas de ocupación y el uso productivo de los territorios; la reestructuración y fortalecimiento de nuestras instituciones locales, regionales y nacionales. Igualmente necesitamos proveer educación y desarrollar proyectos económicos locales y regionales que brinden oportunidades laborales y económicas a las poblaciones que los habitan.

Si nos unimos y somos conscientes del compromiso que se requiere por parte de todos para lograr una paz duradera podremos lograr cambios fundamentales que revitalizaran las comunidades agobiadas por la guerra. Ya algunas comunidades nos están mostrando ejemplos sociales que nos demuestran que hay esperanza en que logremos la cohesión social que necesitamos para el desarrollo de nuestras comunidades de manera sostenible. Por ejemplo, en la Sierra de la Macarena se creó la asociación de guías turísticos entre los habitantes de la región, la cual ha generado empleo a más de 80 familias a partir de ecoturismo. Igualmente, la comunidad indígena de Aponte (Nariño) ha recuperado su territorio ancestral de los impactos causados por cultivos ilícitos. Esta comunidad de 3600 personas ganó el premio Ecuatorial del PNUD (UNDO-United Nations Development Programme), entregado durante la conferencia de Cambio Climático en Paris en el 2015 [9].

Simultáneamente necesitamos abrirle paso a la reconexión con nuestro país, buscar remodelar nuestra identidad geográfica, cultural, y de bienestar social en un contexto de respeto y valor por nuestros recursos naturales. Este momento es histórico, vital y extremadamente complejo, el acuerdo de paz nos involucra a todos para trabajar en pro de que los procesos que se deben hacer para reconstruir nuestro país se hagan apropiadamente como son el proceso de desmovilización, la reparación de víctimas, el planeamiento económico de regiones post conflicto, la transformación política, económica y social. El proceso de paz también nos abre la oportunidad de conocer la verdad detrás de estos 50 años de guerra, de perdonarnos y de aprender a vivir nuevamente los unos con los otros. Es un proceso doloroso, que tomará tiempo, pero que nos permitirá, si lo asumimos responsablemente, empezar un nuevo capítulo en la historia de nuestro país.

Referencias

[1] http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/paz-biodiversidad-colombia-5590344
[2] http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/biodiversidad-tiempos-de-paz-articulo-654352
[3] http://www.semana.com/nacion/articulo/el-gobierno-y-las-farc-firman-el-acuerdo-de-paz-definitivo/506540
[4] http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/biodiversidad-tiempos-de-paz-articulo-654352
[5] http://www.colciencias.gov.co/node/1170
[6] http://www.elespectador.com/vivir/asi-fueron-tres-expediciones-bio-malpelo-el-cayo-serran-articulo-666984
[7] http://www.humboldt.org.co/es/noticias/actualidad/item/939-foro-biodiversidad-exp-bio
[8] http://nautil.us/issue/43/heroes/-the-queer-ecology-of-the-colombian-civil-war?utm_source=RSS_Feed&utm_medium=RSS&utm_campaign=RSS_Syndication
[9] http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2016/04/22/la-paz-oportunidad-para-el-medio-ambiente-en-colombia-arnaud-peral.html
[10] http://www.eltiempo.com/politica/justicia/corrupcion-en-colombia/16768858
[11] https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
[12] http://www.elespectador.com/noticias/judicial/asi-se-movio-el-crimen-colombia-el-2015-articulo-612944


0 Comments

Incidencia del pos-acuerdo en el desarrollo rural colombiano

12/16/2016

0 Comments

 
Por invitados Felipe Montaño-Quintero[1], Milena García-Peña[2]

Luego de la “Violencia” entre los años 1946 y 1958, que ocasionó más de 300 mil muertos[3], el desplazamiento de miles campesinos, la compra de tierras a bajo costo por  industriales y la exclusión de ideologías políticas, viene la época contemporánea desde 1960 a la actualidad. Esta época destacada por el conflicto armado interno[4], dejó graves consecuencias de los cultivos ilícitos, infraestructura vial pobre, subdesarrollo socioeconómico, desbalances en la distribución de los recursos, altos índices de desempleo y desnutrición especialmente de las comunidades más alejadas a las ciudades principales y las ubicadas en zonas limítrofes y costeras. Adicionalmente se ha dado una descontrolada explotación minero-energética, que ha tenido incidencia directa en la pérdida de biodiversidad y de los recursos naturales[5]. Finalmente la desatención de la salud, la educación y el agro, los tratados de comercio, el aumento indiscriminado de importaciones, y los escandalosos casos de corrupción, son evidencias de la intervención desarticulada por parte de entidades nacionales y extranjeras, y de la ausencia de políticas de largo plazo de fortalecimiento de las regiones y del país. Todas estas injusticias sociales han mantenido en permanente vigencia el conflicto armado, el conflicto por la explotación y por la protección de los recursos naturales, el conflicto agrario del país y muchos otros conflictos que emergen de problemas fundamentales como contar con viviendas dignas y acceso a servicios de salud y educación de calidad; es decir, no existe un solo conflicto en el país; es una interacción de variados elementos en el territorio, tal como lo planteó Vernot, A. en su investigación “El Verdadero conflicto: Un conflicto de negocios”[6].
Picture
Tomado de EL TIEMPO. 5 de Octubre de 2016. http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/marchas-por-la-paz-en-colombia/16719248

El proceso de Paz que inicio en noviembre de 2012 en la Habana-Cuba entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP y el Gobierno Nacional, luego de la firma del nuevo acuerdo de paz el 24 de noviembre de 2016 en el Teatro Colón de Bogotá, nos deja a la expectativa de una ágil refrendación, dejación de armas, desminado y el proceso de desaparición de las FARC-EP como grupo armado. Es innegable que el pos-acuerdo dará un impulso económico y político que incidirá favorablemente en el desarrollo rural del país y vendrán grandes esfuerzos de restauración de las relaciones sociales para aproximarse a la justicia y a la reconciliación. Lo anterior implica la llegada de entes internacionales que trabajarán por “la paz en el post-Acuerdo” con importantes recursos que se destinarán a Colombia[7]. Es la primera vez que el país reconoce el conflicto armado y analiza las relaciones sociales para trabajar por superar las dificultades que se han trenzado durante decenios de guerra; sin embargo, es necesario resaltar que el proceso de paz luego de las firmas es un proceso complejo en especial si reconocemos que son múltiples los conflictos que se presentan en un territorio.
Como menciona el Acuerdo[8], la terminación de la confrontación armada significará, el fin del enorme sufrimiento que ha causado el conflicto. Los principios del primer punto del Acuerdo, llamado “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral” contemplan elementos como el desarrollo integral del campo, la igualdad y enfoque de género, el bienestar y buen vivir, el derecho a la alimentación, el desarrollo sostenible, la presencia del Estado, la regularización de la propiedad y el acceso a la tierra.  El campo en Colombia siempre ha sido el escenario principal del conflicto armado; la historia de nuestra guerra, describe brevemente que la tierra y su tenencia son génesis de la misma; su apropiación y concentración se ha realizado mediante la intimidación de la población, ocasionando el desplazamiento de familias y el abandono de sus predios que son apropiados por invasores que con el tiempo formalizan su tenencia convirtiéndose en los nuevos propietarios [9] [10].
En cuanto al enfoque territorial del Acuerdo supone reconocer las necesidades de los territorios y sus comunidades para adelantar procesos participativos desde las regiones, cuya Reforma Rural Integral – RRI permitirá crear condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural, por lo que el desarrollo rural integral es determinante en la integración, en el desarrollo social y económico equitativo del país. Los recursos del Estado para el agro, se han centrado en apoyar actividades muy rentables para pocos quienes apoderados de grandes territorios hacen uso de los recursos[11], muchas veces sin generar desarrollo y articulación en las regiones; por lo cual en esas mismas “prósperas regiones” se observan comunidades enteras con desnutrición, pobreza, sin acceso a buenos servicios de salud y sin posibilidades de trabajar o generar nuevos emprendimientos para conseguir su sustento. Adicionalmente, el país no ha contado con estrategias de seguridad alimentaria, ni de desarrollo real desde las regiones; los costos para la provisión de alimentos son altísimos dada la ilógica logística donde muchas veces un producto agrícola viaja por todo el territorio nacional, para volver al consumidor de esa misma región. Todo lo anterior demuestra el abandono estatal de tantos años y el estancamiento del campo; las estadísticas oficiales nacionales también demuestran grandes debilidades del desarrollo rural colombiano, por ejemplo, el Producto Interno Bruto Agropecuario -PIBA se ha reducido en promedio cada año en un 5.8% en los últimos veinte años[12].
Si nos preguntáramos, ¿Cómo podría el Acuerdo incidir de una manera negativa en el desarrollo rural en Colombia?, sería no implementarlo; pues se reforzarían los problemas ya existentes y todos los conflictos actuales por el uso del suelo y de los recursos. Sería dejar en manos de pocos la explotación de los recursos sin control o seguimiento por parte del Gobierno Nacional; como país tendríamos mayores afectaciones a la biodiversidad, a los recursos agua y suelo, a las comunidades, generando una mayor desigualdad que promovería nuevos y mayores conflictos. La implementación del Acuerdo puede representar un cambio profundo y positivo a mediano y largo plazo. ¿Por qué no soñar con un manejo sostenible de nuestros recursos siendo productivos, económicamente rentables y socialmente justos?; ¿por qué no soñar con un control social desde las regiones que garantice la planeación territorial para un desarrollo organizado y eficiente?; ¿por qué no soñar con cambiar hacia la meritocracia y no a continuar con la entrega de cargos públicos financiados por mafias que determinan el uso del suelo según sus particulares intereses? Tenemos que reconocer a Colombia como país rural, facilitar el empoderamiento y liderazgo por parte de las mujeres, poner en manos de las comunidades rurales algo de la riqueza que produce el campo para equilibrar la balanza. Todas estas cosas le han hecho falta al campo desde hace mucho más de 50 años.
Hacer la paz en Colombia no será fácil y desarrollar el campo menos, hacer lo que dice el Acuerdo es una tarea titánica pero posible, es un trabajo que nos llevara décadas, pero es peor no hacer nada; no implementarlo es más peligroso. Además, no se puede pretender solucionar tal crisis con intervenciones puntuales a través de programas o proyectos; se requiere un proceso de largo plazo y profundo que trascienda en nuestro país, que revalorice lo rural, su biodiversidad y su ubicación estratégica geográfica, ambiental y comercial; que reconozca sus actores y le dé valor a la vida misma.


Referencias
[1] Ingeniero Agrónomo, Especialista Gerencia de Empresas Agropecuarias. Correo: luisfelipemontano@gmail.com
[2] Ingeniera Agrónoma, Magíster en Ciencias Agrarias. Correo: smgarciap@unal.edu.co
[3] Valencia, A. Memoria y violencia. A los cincuenta años de "La Violencia en Colombia"  Soc. Econ.  no.23 Cali Dec./July 2012.
[4] El conflicto armado es el principal obstáculo al desarrollo humano en Colombia, según PNUD, 2013. CNMH, 2013; relata los últimos 50 años del país hasta 2012, donde crímenes atroces y sistemáticos contra la población generaron la muerte violenta de unos 180.000 civiles y 40.000 combatientes de los grupos armados, 25.000 desapariciones forzadas; 27.000 secuestros, 2.000 masacres, por lo menos 5.000 niños reclutados y 4 millones de desplazados como algunos de los enormes impactos directos del conflicto.
[5] Garay,L. Minería en Colombia. Derechos, políticas públicas y gobernanza. Contraloría General de la República. ISBN 978-958-9351-89-5
[6] Alex Vernot es Investigador de la Universidad Externado, candidato a la Alcaldía de Bogotá 2015. En el estudio enunciado, presenta los conflictos por el uso del suelo en el país y resalta los agentes y víctimas de la guerra para concluir que los conflictos, se originan por la interacción de variados elementos en el territorio.
[7] Lederach, autor del documento Construyendo la paz, plantea que las principales instituciones regionales e internacionales carecen de las competencias necesarias para intervenir en conflictos internos y además se encuentran, a menudo, limitadas por la falta de conceptos, enfoques y modalidades adecuadas para la intervención y, que la paz se resiste a cualquier solución rápida o proceso de paz sencillo.
[8] Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.  Disponible en: http://www.acuerdodepaz.gov.co/ y en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
[9] Ibáñez, A.; Querubín, P. 2004. Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Documento CEDE 23, 1–114.
[10] Gaviria, C.; Muñoz, J. 2007. Desplazamiento forzado y propiedad de la tierra en Antioquia, 1996-2004. Universidad de Antioquia, Lecturas de Economía 66, 9–46
[11] Ejemplos de estos casos son los recursos destinados para el fomento y mantenimiento de actividades agroindustriales como palma de aceite e ingenios de azúcar, así como para la minería. Información detallada disponible en informes de gestión del Gobierno Nacional al Congreso; disponibles en: http://wsp.presidencia.gov.co/dapre/Paginas/informes-al-congreso.aspx. Otra fuente con análisis basados en información oficial: Revista Dinero. La década perdida para las exportaciones. Disponible en: http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/analisis-sobre-exportaciones-colombia-2015/213005
[12] Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE; Composición del PIBA en Colombia; cálculos propios.
0 Comments

    Author

    Bienvenidos al blog de Biogenic, un grupo de profesionales en las ciencias de la vida destinado a la divulgación de la ciencia y la biotecnología para toda la comunidad hispano parlante.

    El contenido de este blog está protegido por la legislación vigente de propiedad intelectual, quedando expresamente prohibida su reproducción (total o parcial) sin autorización expresa y por escrito de BIOGENIC. 

    Archives

    March 2020
    February 2020
    December 2019
    October 2019
    September 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    February 2019
    November 2018
    August 2018
    June 2018
    May 2018
    March 2018
    February 2018
    December 2017
    November 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    August 2016

    Categories

    All

    RSS Feed