Bañarse las manos por al menos 20 segundos. Estoy seguro de que la mayoría de los lectores de este artículo ya han oído esto de alguna fuente de información. En este momento este método es sin lugar a duda el más efectivo para evitar el contagio del coronavirus (COVID-19), que en este momento ha generado una pandemia, definida como una epidemia que se ha expandido a través de múltiples continentes o a nivel mundial [1].
Dos de las pandemias más significativas en el pasado fueron: la muerte negra ‘black plague’ del siglo XIV, causada por la bacteria Yersinia pestis, que acabo con la vida de 75-200 millones de personas en el viejo continente [2]; y la influenza española de 1918, un virus de influenza de subtipo H1N1 que infecto cerca de 500 millones de personas y con una mortandad de 50 a 100 millones de personas [2]. En este momento tenemos dos pandemias activas en el mundo: la del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), el cual ha infectado 75 millones de personas con 32 millones de fallecimientos [3], y la del COVID-19 (también conocido como coronavirus SARS CoV-2) que a marzo 19 de 2020 había infectado 230,717 personas con 9390 fallecimientos [4]. Para efectos comparativos la pandemia de Influenza de subtipo H1N1 de 2009 resultó en fallecimientos estimados de entre 151,700 a 575.400 [5].
Como se compara el coronavirus actual con el virus de la influenza estacional?
El COVID-19 o síndrome respiratorio severo agudo de coronavirus 2 (SARS-CoV-2, por su sigla en inglés) es causado por un solo virus mientras que la influenza estacional es causada por virus de influenza de diferentes cepas [6]. La mayoría de las influenzas causan síntomas que incluyen fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de músculos, inflamación de las fosas nasales, fatiga y en ocasiones vomito y diarrea. Los principales síntomas del COVID-19 parecen ser fiebre, tos y falta de respiración [7]. A pesar de las complicaciones comúnes que los dos tipos de virus pueden causar en personas con sistemas inmunes deprimidos, se ha mostrado que el COVID-19 tiene una mayor incidencia y riesgo para personas con enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cancer y en personas mayores de 60 años [8]. Más importante aún es que, aunque la tasa de mortalidad en pacientes infectados con COVID-19 ha sido calculada alrededor de 3.4% por la organización mundial de la salud, esta tasa constituye un promedio pues mientras personas por encima de 80 años tienen una tasa de mortalidad de alrededor de 15%, para personas de menos de 50 años la cifra es de alrededor de 0.4% [8]. Hay que decir que estas tasas son difíciles de calcular debido a que la evolución de la enfermedad toma tiempo y los cálculos se hacen en el momento de la muerte de las personas y no en el momento en que las personas adquirieron el virus, además muchos casos no son diagnosticados, lo cual también incidiría en el cálculo de estos porcentajes. Sin embargo, la mortalidad debida a COVID-19 sigue siendo mucho más alta que la de muertes por influenza estacional que no supera el 1% en promedio.
Ahora, si usted tiene el coronavirus es posible que infecte en promedio a 2.5 personas, mientras que la influenza tiene una tasa promedio de 1.3 infecciones por persona portadora del virus. Es aquí donde radica uno de los mayores problemas pues el crecimiento de casos puede alcanzar fases exponenciales en corto tiempo (Figura 1). Esta tasa de infección permite al virus expandirse rápidamente y ante la ausencia de una vacuna que podría tomar de 6 meses a un año en desarrollarse lo único que se puede hacer en este momento es prevenir y evitar al máximo la diseminación de la enfermedad.
Origen de la imagen: https://www.macleans.ca/society/health/this-coronavirus-chart-shows-canada-is-not-flattening-the-curve-at-least-not-yet/?fbclid=IwAR0Trl7XGTRyEW9eFwFyaexOmI9FdDyKFyM-OhMdBrkmT9j7KBnoqJXbyyo.
Que hacer ahora?
De pronto han escuchado que es necesario aplanar la curva. A lo que se refieren las autoridades de salud es a tratar de lograr lo que han hecho países como Japón, Singapur, Hong Kong y Corea del Sur (Figura 1). Aplanar la curva se refiere a distribuir los casos de la enfermedad en periodos mas largos de tiempo para no saturar la capacidad de los sistemas de salud. En otras palabras, si 10.000 personas se enferman en un solo mes no habrá suficientes camas, médicos o equipos para atender la enfermedad de todos, mientras que si 10.000 personas se enferman en el trayecto de 5 meses y el número promedio es similar en cada mes, los servicios de salud pueden atender a todos los pacientes sin problema (estos números son arbitrarios y cambian de acuerdo con los sistemas de salud de cada país).
Como vemos en la Figura 1, solo los países que han adoptado reglas altamente estrictas logran aplanar la curva de crecimiento. Estas reglas incluyen cuarentenas inmediatas si se sospecha de la existencia de la enfermedad (14 días al menos, pues este es el periodo máximo de incubación del virus), seguimiento de las posibles interacciones de las personas infectadas, y cierre inmediato de lugares donde se congregan multitudes incluyendo colegios y universidades (en el extremo no se deben aceptar más de 10-50 personas en un lugar). Medidas más extremas de cuarentena a nivel nacional, han sido adoptadas en países donde la enfermedad parece estar creciendo aceleradamente como en Italia, donde se han registrado en los últimos días cientos de muertes diarias. Otras medidas extremas incluyen el cierre de las fronteras, la disminución substancial o definitiva del tráfico aéreo y los chequeos aeroportuarios.
¡En lo personal usted puede (y debe) contribuir practicando aislamiento social… sí, así suene a ser un poco antisocial! Lávese las manos de manera constante; si tiene la opción, salga de su casa solo para lo esencial y evite al máximo interacciones sociales; trabaje desde su casa si su trabajo lo permite; cancele sus viajes (sobre todo a otros países), en esta época puede que también termine atrapado en otro país y sin beneficios de salud.
De lo que se trata aquí es de protegernos unos a otros y ayudar a las comunidades más vulnerables siendo responsable socialmente. Aunque usted puede pertenecer a ese 80% de los casos que se recuperan después de tener síntomas leves, recuerde que un 10 a 15% estarán posiblemente hospitalizados y en condición crítica, y que del porcentaje restante algunos no sobrevivirán. Las visitas a centros geriátricos, hospitales y comunidades vulnerables deben ser restringidos al máximo. No se convierta en foco de transmisión pensando en que usted se recuperará fácilmente porque es joven y/o saludable, recuerde que antes que todo somos humanos y eso significa tener humanidad.
Y las buenas noticias:
Los científicos alrededor del mundo están trabajando sin parar para encontrar formas de tratamiento y las pruebas para el desarrollo masivo de una vacuna ya iniciaron. Un reporte reciente en BioRxiv mostró como macacos que han pasado por la infección de SARS-CoV-2 (COVID-19), no se reinfectan una segunda vez debido a los anticuerpos generados durante el primer ciclo infeccioso [9]. Esto quiere decir que sería posible utilizar el plasma de personas que han salido de la infección como formula para tratar a personas que sufran la enfermedad o en pro del diseño de vacunas. Así mismo esta semana se iniciaron test de una de varias posibles vacunas en humanos. Científicos del Kaiser Permanente Washington Research Institute en Seattle inyectaron a una voluntaria con la vacuna experimental en marzo 16-2020. La vacuna fue administrada a un total de 45 voluntarios y una segunda dosis será administrada en un mes [10,11]. Mientras tanto dos medicamentos antivirales utilizados previamente en otros virus y en enfermedades como la malaria, la artritis reumatoide y en enfermedades autoinmunes, la cloroquina y el remdesivir mostraron ser efectivas en ensayos de laboratorio contra COVID-19 [11,12]. La ciudad de Nueva York con más de 10.000 casos de COVID-19 a la fecha empezará a usar cloroquina en pacientes con el virus [13], con la esperanza de confirmar que los ensayos in-vitro son efectivos clínicamente. Estos son solo unos ejemplos de los esfuerzos para combatir este virus, pero numerosos grupos académicos, públicos y empresas privadas están iniciando pruebas para distintas vacunas y medicinas para tratar la enfermedad [11].
Sumado a esto algunos países como Sur Corea donde la enfermedad alcanzo altos números de la población están empezando a reportar más gente recuperada que nuevos casos [14]. Y en China los hospitales temporales que se habían abierto para tratar la innumerable cantidad de casos empezaron a cerrarse debido a que China ya pasó el pico de la epidemia y cada día se reportan menos casos nuevos [15]. Todo esto nos dice que hay mucho por lo que tener esperanza y podemos empezar a ver la luz al final del túnel. Sin embargo, todo esto será útil y se salvarán vidas solo si todos seguimos las recomendaciones de las autoridades de salud, lo cual es posiblemente la decisión más importante que cada uno tiene que tomar en este momento de su vida.
Referencias:
[1] Arango-Velez A. (2020). El caso del Coronavirus. https://www.biogeniccolombia.org/nuestros-artiacuteculos-de- temporada/el-caso-del-coronavirus.
[2] Wikipedia. (2020) Pandemic. https://en.wikipedia.org/wiki/Pandemic.
[3] WHO - Global Health Observatory (GHO) data. (2020) HIV/AIDS. https://www.who.int/gho/hiv/en/.
[4] Worldmeter (2020). COVID-19 coronavirus outbreak. https://www.worldometers.info/coronavirus/.
[5] Dawood F., Luliano A.D., Reed C., Meltzer M., Shay D., Cheng P-Y., et al. (2012). Estimated global mortality associated with the first 12 months of 2009 pandemic influenza A H1N1 virus circulation: a modelling study. The Lancet. Vol 12:687-695.
[6] John Hopkins Medicine. (2020). Coronavirus disease 2019 vs. the flu. https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/coronavirus/coronavirus-disease-2019-vs-the-flu.
[7] Chen N., Zhou M., Dong X., Qu, J., Gong F., Han Y., et al. (2020). Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. The Lancet. Vol 395:507-513.
[8] Zhang Y. (2020). The Epidemiological Characteristics of an Outbreak of 2019 Novel Coronavirus Diseases (COVID-19) — China, 2020. China CDC weekly. Vol 2.
[9] Bao L., Deng W., Gao H., Xiao C, Liu J., Xue J., et al. (2020). Reinfection could not occur in SARS-CoV-2 infected rhesus macaques. BioRxiv. doi: https://doi.org/10.1101/2020.03.13.990226.
[10] CBC news. (2020). COVID-19 vaccine test begins as volunteer patient administered 1st shot. https://www.cbc.ca/news/health/coronavirus-vaccine-1.5499244.
[11] cnet. (2020). Coronavirus vaccines, treatments and chloroquine: Everything you need to know. https://www.cnet.com/how-to/coronavirus-vaccines-treatments-and-chloroquine-everything-you-need-to-know/.
[12] Wang M., Cao R., Zhang L., Yang X., Liu J., Xu M. (2020). Remdesivir and chloroquine effectively inhibit the recently emerged novel coronavirus (2019-nCoV) in vitro. Cell Research. Vol 30:269-271.
[13] msn news. (2020). New York begins testing chloroquine on coronavirus patients. https://www.msn.com/en-za/news/other/new-york-begins-testing-chloroquine-on-coronavirus-patients/ar-BB11wfe3.
[14] Reuters. (2020). South Korea reports more recoveries than coronavirus cases for the first time. https://uk.reuters.com/article/us-health-coronavirus-southkorea/south-korea-reports-more-recoveries-than-coronavirus-cases-for-the-first-time-idUKKBN210051?utm_source=reddit.com.
[15] South China Morning Post. (2020). Coronavirus: parks and tourist attractions reopen as China tries to get back on its feet. https://www.scmp.com/news/china/society/article/3075224/coronavirus-parks-and-tourist-attractions-reopen-china-tries-get.